Como persona zapoteca, sé que en mi comunidad tenemos cinco géneros que han sido borrados por las religiones de los colonos.

AlanPeláez.jpeg

Sus ideas circulan con mucha potencia en las Redes Sociales. Alan posee un discurso de resistencia que genera resonancia en las comunidades negras, diaspóricas, disidentes sexuales. Apela a la ancestralidad de la cultura Zapoteca. Pasó la frontera de México-EEUU, aún así, habita un cuerpx-frontera y enfrenta la supremacía blanca cis-heterosexual, buscando espacios de autouidado colectivos y afectivos. Adentrarme a la vida de Alan, a través de su relato, generó en mí un efecto de reactivación de mi memoria migrante como cuerpx cimarrónico, negrx, disidente sexual de la diáspora; al mismo tiempo me salta los recuerdos de las lecturas de Anzaldúa:  To Live in the boderlands

“Vivir en la Frontera significa

poner chile en el borscht,

comer tortillas de maíz integral,

hablar Tex-Mex con acento de Brooklyn ;

ser detenida por la migra en los puntos de control fronterizos…”

By iki yos piña narváez

@Parchitapower



IY: ¿Quién es Alan Peláez?

Alan Pelaez López es unx poeta queer/cuir,  pensadxr malcriadx y miembrx de la comunidad migrante. Emigré de México a los Estados Unidos solx e indocumentadx días antes de mi sexto cumpleaños. Algunas veces bromeo y digo que me canté las mañanitas exactamente en el momento que crucé la frontera. Gran parte de mi activismo en los Estados Unidos ha sido organizar con inmigrantes indocumentadxs queer y trans que han pasado por detención. Comencé a organizar cuando estaba en la prepa y desde entonces he sido testigx de cómo muchxs miembrxs de la comunidad ganan casos, pero también he sido testigx de que muchxs más amigxs y amantes fueron deportadxs, encarceladxs, y/o expulsadxs de los EE. UU. a Canadá y otras naciones de colonos. Fuera del activismo y el trauma, estoy tratando de llegar a  la altura en que mi abuela cocina. Hago un lío de la cocina, pero puedo cocinar algunos platos sabrosos. También soy un amante serio: me comprometo a mis amigxs y mi arte. Trato de amar a mis amigxs lo mejor que pueda. Estoy orgullosx de eso, aunque a veces me equivoque. También soy una persona afro-indígena (zapoteca). Sí, hay personas negras en México, pero somos eliminadxs de la historia por nuestro gobierno, mexicanos no-negrxs y por supuesto, el occidente.

IY: ¿Que significa para ti ser una persona afro indígena disidente sexual/género (queer)?

Ser afro-indígena en este imperio es luchar por mi vida todos los días. Ya no creo que la resistencia individual sea suficiente. Necesitamos comunidad. Nos necesitamos todxs. El imperialismo hace que cada individuo se quede a defender sus propias vidas. Me niego a vivir así. Como una persona queer, he vivido solx demasiado tiempo. Mi identidad como migrante afro-indígena que también es queer y no conformista con mi género me ha enseñado que la familia elegida es lo que nos impulsará hacia el futuro. Puedo escribir esto, pero practicar esto es mucho más difícil porque tengo que admitir que no siempre he tenido un conjunto de herramientas para imaginar el autocuidado y el cuidado comunitario. He tenido que desarrollar un conjunto porque vivir a través del racismo global contra lxs negrxs no es fácil. No fue fácil haber sido desposeído de mi hogar y de vivir como indocumentadx durante diecisiete años. Y, tener que sobrevivir violencia de género, transfobia y homofobia en las calles tampoco ha sido fácil. Todas estas situaciones me llevan al concepto del autocuidado y cuidado comunitario. Para vivir como una persona afro-indígena que también es queer, necesito amor y cuidado. Necesito un mundo que priorice a lxs negrxs de piel oscura para que todxs lxs negrxs seamos atendidos y cuidados. Necesito un mundo que esté listo para hablar sobre el colonialismo europeo y estadounidense, la violencia heterosexual, el terror blanco y el imperialismo religioso.

 

IY: ¿Cómo es  para tí relacionarte con el feminismo blanco y TLGBTQ en tu contexto?

Relacionarme con el feminismo blanco en un contexto TLGBTQ ha sido difícil principalmente porque el feminismo blanco rara vez considera las realidades de lxs negrxs y porque se basa en las religiones de lxs colonos. Como persona zapoteca, sé que en mi comunidad tenemos cinco géneros que han sido borrados por las religiones de los colonos. El feminismo blanco solo tiene dos géneros: hombre y mujer. Esto se debe a que el feminismo blanco acepta las religiones de los colonos como la única verdad. Es difícil para mí expresarlo con palabras porque siempre que lo vocalizo, me encuentro con violencia anti-indígena: me dicen que no crecí en mi aldea, por lo que no puedo hablar de los géneros indígenas. Pero yo soy indígena. No soy un hombre; No soy una mujer. Mi género y mi presentación me han llegado en sueños y visiones. Esto es algo que el feminismo blanco nunca puede aceptar, así que me dirijo al feminismo negrx, que es un espacio lleno de posibilidades porque el feminismo negrx no solo imagina la equidad, sino la abolición. El feminismo negro me ha permitido imaginarme fuera de la blancura de los Estados Unidos y de mi país de nacimiento, México.

IY: ¿qué ha sido lo más difícil y lo más interesante, curioso, particular o agradable de tu relación con otros activistas no afrodescendientes en tu contexto?

Esta pregunta me parece muy interesante porque en los últimos cinco años, he tenido que preguntarme constantemente si los espacios que navego son seguros para mí como organizadxr negrx. Recientemente, sin embargo, he sentido la mayor solidaridad por activistas queer y trans no blancos discapacitados. A muchxs de estxs activistas solo lxs he conocido a través del internet, pero han sido personas que me han hecho preguntas que nadie me ha preguntado: preguntas sobre mi cuerpo, mi salud y mi espíritu. En los últimos dos años, he desarrollado un análisis de lo que significa tener un cuerpo que sea físicamente capaz, pero a veces no. Este análisis ha transformado mi propia perspectiva del yo. Creo que como persona negra, mi valor siempre se mide por lo productivx que soy. No me di cuenta de lo violento que es esto, especialmente porque reproduce los sentimientos de la era de la esclavitud. Agradezco al movimiento de activistas discapacitados, especialmente a lxs que son queer y trans no-blancos.

 

IY: ¿Cómo ha sido llevar la exposición como activista en IG? ¿te ha afectado positivamente, negativamente o de alguna otra manera en tus círculos?¿que haces para autocuidarte, defenderte?

No estoy exactamente segurx de cómo ocurrió la visibilidad de Instagram. Creo que parte de mi trabajo en las redes sociales proviene de un lugar de agotamiento. Estoy agotadx de hablar siempre de lo mismo todos los días a diferentes personas. Ahora, solo hablo sobre esto temas en Instagram y Twitter para no tener que repetirlo en mi día a día. Instagram es una plataforma que permite que las conversaciones ocurran, también es una plataforma donde las personas interactúan con mi trabajo como un espectáculo. Algunas de las personas que me siguen me tratan como si fuera su negrx personal, lo cual es deshumanizante. El único aspecto que realmente aprecio de Instagram y Twitter es que han desarrollado una ciudadanía negra, donde puedo conversar con personas de la diáspora negra en todo el mundo. Desearía que la gente lea los artículos que he publicado más que mis publicaciones de Instagram o Twitter porque muchas de mis publicaciones se escriben inmediatamente después de pasar por microagresiones y mis artículos/ensayos desglosan conceptos importantes. Para cuidarme, he empezado a apagar mi teléfono cuando solo quiero estar solx. También tengo más cuidado con la información personal que publico ahora porque nunca se sabe que puede pasar.

 ¿Crees que necesitamos estar presente como negrxs, disidentes de género: trans, bolleras, queer, bisexuales en todos los espacios? ¿o es un precio muy alto el que pagamos?

Hace unos años, habría respondido a esta pregunta afirmando que debemos estar en todos los espacios. Ahora, no diría eso. Creo que hay poder en el silencio. Esta idea de que tenemos que operar "en voz alta" es una idea muy blanca. Operar "en voz alta" como una persona negra en los Estados Unidos es ser un objetivo para el estado carcelario. A veces, no estar "fuera y en voz alta" es una forma muy queer/cuir de vivir. Creo que las personas que son negras, TLGBTQ y no ciudadanxs son cruciales para todos los movimientos sociales. Sin embargo, nunca le diría a otra persona negra que se presente en algún lugar porque es necessitada. En cambio, les diría a los movimientos sociales que si quieren tener éxito, necesitan invertir en comunidades negrxs, TLGBTQ y no ciudadanxs. Solía decir cosas como "moriré por el movimiento", pero ya no digo esas cosas. Los movimientos sociales no negrxs me han demostrado una y otra vez que no están listos para comprometerse por completo con la liberación negra, la abolición de la transfobia, los femicidios y el colonialismo de los colonos.

 

IY: ¿Qué nos queda por conseguir a 50 años de stonewall? a partir de la realidad que vives en EEUU

Han transcurrido 50 años desde que Stonewall paso y lxs trabajadorxs sexuales trans todavía son criminalizadxs y encarceladxs, a las comunidades negras VIH+ aún se les niega el tratamiento, las mujeres negras son asesinadas semanalmente y lxs inmigrantes TLGBTQ están muriendo en centros de detención en los Estados Unidos. Cuando ocurrió Stonewall, lxs manifestantes tuvieron la visión de que nada de esto existiría cincuenta años después. Stonewall fue una protesta. Pride dejó de honrar el legado de Stonewall hace años. Necesitamos ser más críticxs acerca de cómo se ve realmente la liberación. Si, yo puedo responder a estas preguntas para un artículo, pero alguien que también se parece a mí está cruzando la frontera del Mediterráneo en este momento, hay algo mal con el mundo. Lo que debemos hacer cincuenta años después de Stonewall es tener una conversación con nosotrxs mismxs y preguntar: ¿qué vidas valoro? Y, ¿cómo me han enseñado a ver algunas vidas más valiosas que otras? Pienso que hacer estas dos preguntas es una forma de protesta contra las ideologías occidentales que nos han enseñado a descartar vidas negras, a vigilar vidas trans y de género diverso,  y a querer eliminar cualquier vida que no sea cisgénerx, heterosexual, blanca, sin discapacidad, y de alto estatus socioeconómico. Si usted es un queer blancx que busca la liberación de todas las personas TLGBTQ, necesita ocupar menos espacio. Necesitas ayudar a las personas que están en prisión, debes enfrentarte a la xenofobia, debes descentrar la heterosexualidad y la religión, debes reconocer que eres el/la principal benefactorx de la supremacía blanca, el racismo global contra lxs negrxs, y si eres cisgénerx, eres también el/la principal benefactorx de la transfobia. Ser queer no significa que no perpetúes la supremacía blanca. Ser inconformista de género no significa que seas incapaz de perpetuar el racismo anti-negrx. Usted necesita hacerse responsable.

 



negrxsMGZ AF